La doctora Rose Marie Meier, especialista en Medicina Reproductiva de Clínica IVI recomendó que las parejas que están intentando ser padres deben contar con apoyo psicológico.
Son muchos factores los que influyen en la baja natalidad que vive el país. Una de las principales tiene relación con la postergación de la maternidad, lo que ocurre pese a las eventuales complejidades de ser madre después de los 40 años. Sin embargo, la ovodonación significa una gran alternativa.
La Dr. Rose Marie Meier, especialista en Medicina Reproductiva de Clínica IVI, conversó con ‘Atrévete, lo mejor de ti’, donde explicó que “(las mujeres hemos postergado la maternidad por muchas razones, por estudiar, viajar, por desarrollarnos nosotras y eso lamentablemente no ha ido de la mano con el deterioro de la reserva ovárica”.
“El ovario va bajando la calidad y cantidad de los óvulos y eso hace que cuando llegamos a los 40 años, la probabilidad de tener un hijo en un mes es de un 5%. Es decir, 5 de cien van a quedar embarazadas por mes de búsqueda, a los 40 años”, agregó.
En este sentido, la ginecóloga precisó que “cuando uno va al ginecólogo te evalúan, te hacen una ecografía y te dicen que el útero se ve bien y el ovario igual, pero la calidad no hay cómo evaluarla. La tasa de éxito y de lograr un embarazo va asociada a la calidad y eso no hay cómo verlo“.
En qué consiste la ovodonación
La especialista recomendó que las parejas que están intentando ser padres deben contar con apoyo psicológico.
“Con la ovodonación hay un duelo psicológico, sobre todo de la mujer, donde uno tiene que asimilar que va a tener un óvulo de una donante, pero lo importante es que existe la epigenética, que es toda la información que le pasamos al bebé que hace que finalmente se vaya a parecer o tenga cosas de la gestante”, dijo Meier.
Con respecto a la ovodonación, explicó que “tú recibes un embrión, que son muchas células dentro de tu útero, a través de la placenta lo vas a nutrir y le vas a pasar información genética, eso es la epigenética, van a haber rasgos e incluso predisposiciones como enfermedades, que van a hacer que este bebé sea un ser único y de la pareja que lo tuvo”.
Adicionalmente, precisó que quienes tengan deseos de congelar óvulos deben hacerlo idealmente antes de los 35 años.
Por otra parte, se refirió al caso de las mujeres a las que ya les llegó la menopausia. “Las mujeres piensan que después de que les llega la menopausia no pueden quedar embarazadas. Efectivamente no vamos a poder hacer tratamiento de fertilización in vitro con óvulos propios a menos que haya congelado previamente, pero podemos hacer ovodonación. Si ella congeló óvulos previamente, le llegó la menopausia, si podemos hacer un ciclo de reemplazo que simular un ciclo normal de la mujer para poder introducir un embrión en ese útero”.
FUENTE T13





