X

Murciélagos ebrios y vacas pintadas: los insólitos ganadores de los premios Ig Nobel 2025

Murciélagos alcoholizados, lactantes que aman el ajo y vacas pintadas, fueron parte de los Ig Nobel Prize 2025, una parodia anual de los Premios Nobel que celebra logros científicos que “primero hacen reír y luego hacen pensar”.

Recientemente, en la Universidad de Boston, se celebró su edición número 35. Organizados por la revista Annals of Improbable Research, estos galardones destacan investigaciones reales, publicadas en revistas académicas, que abordan preguntas inusuales con rigor metodológico.

En total, se entregaron diez premios en categorías variadas, destacando temáticas que fusionan lo cotidiano con lo inesperado.

Las investigaciones ganadoras de los Ig Nobel 2025

Uno de los más llamativos fue el Premio de Aviación, entregado a Francisco Sánchez, Mariana Melcón, Carmi Korine y Berry Pinshow, por investigar los efectos del alcohol en la capacidad de vuelo y ecolocalización de murciélagos frutales egipcios.

En concreto, el estudio demostró que la embriaguez perjudica estas habilidades, con implicaciones potenciales para entender el impacto del etanol en sistemas sensoriales complejos.

En Biología, Tomoki Kojima y su equipo japonés pintaron vacas con rayas de cebra para repeler moscas, confirmando que patrones visuales alteran el comportamiento de insectos, con aplicaciones en ganadería sostenible.

Desde la Pediatría se reconoció a Julie Mennella y Gary Beauchamp por mostrar que el ajo consumido por madres lactantes aromatiza la leche, incrementando el disfrute de los bebés y potencialmente influyendo en preferencias futuras.

Otro galardón está relacionado con el ámbito nutricional: Daniele Dendi, Gabriel H. Segniagbeto, Roger Meek y Luca Luiselli recibieron el Premio de Nutrición tras examinar las preferencias de lagartos arcoíris en Togo respecto a diferentes coberturas de pizza.

En ese sentido, descubrieron que estos reptiles, usualmente insectívoros, optan por la variedad de cuatro quesos, sugiriendo adaptaciones conductuales en entornos humanos y posibles insights sobre evolución dietética.

En tanto, en la Física, un equipo italiano liderado por Giacomo Bartolucci estudió la dinámica de la salsa cacio e pepe, enfocándose en transiciones de fase que causan agrupamientos indeseados. Su trabajo, publicado en Physics of Fluids, ofrece un marco teórico para optimizar preparaciones culinarias, ilustrando cómo principios físicos se aplican a problemas domésticos.

La Química premió a Rotem Naftalovich, Daniel Naftalovich y Frank Greenway por experimentar con teflón -politetrafluoroetileno- como aditivo alimenticio para aumentar volumen sin calorías, explorando su potencial en control de peso, aunque con precauciones sobre seguridad.

En Ingeniería de Diseño, Vikash Kumar y Sarthak Mittal abordaron el impacto de zapatos con mal olor en la experiencia de uso de estantes, proponiendo rediseños ergonómicos para mitigar olores, un enfoque innovador en diseño centrado en el usuario.

El Premio de Paz fue para Fritz Renner, por demostrar que el consumo moderado de alcohol mejora la fluidez en idiomas extranjeros, específicamente el neerlandés, posiblemente al reducir inhibiciones.

Literatura honró póstumamente a William B. Bean por documentar el crecimiento de una uña durante 35 años, un estudio meticuloso sobre ritmos biológicos. Por último, la Psicología premió a Marcin Zajenkowski y Gilles Gignac por explorar reacciones al elogiar la inteligencia de narcisistas.

FUENTE: BIOBIO CHILE

scroll to top