Cabe destacar que la investigación comenzó tras una revisión por parte del Banco de Chile en 2016, que dio cuenta que los acusados registraban reiterados depósitos en efectivo.
Este lunes comenzó el juicio contra el exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa y su esposa, María Magdalena Neira, por los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumento público y lavado de activos.
En este contexto, la Fiscalía Oriente solicitará veinte años de prisión en su contra: diez por el delito de malversación, cinco por falsificación y otros cinco por lavado de activos.
Se estima que el monto defraudado por el exdirector de la PDI es de $146 millones.
Los detalles del juicio contra el exdirector de la PDI, Héctor Espinosa
Cabe destacar que la investigación comenzó tras una revisión por parte del Banco de Chile en 2016, que dio cuenta que los acusados registraban reiterados depósitos en efectivo en sus respectivas cuentas corrientes.

El reporte generado por la entidad bancaria fue entregado a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en el 2017 y finalmente fue remitido al Ministerio Público a fines del 2020.
El exdirector de la PDI fue acusado de los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumento público y lavado de activos, mientras que a su cónyuge se le imputó el delito de lavado de activos.
Héctor Espinosa arriesga hasta veinte años de presidio, además de multas que ascienden las 200 UTM, cuyo valor rondaría los $15 millones. Por su parte, María Magdalena Neira arriesga cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo. Además se solicita el comiso de dos de sus inmuebles.
En concreto, el exdirector de la PDI fue acusado de falsificar una declaración jurada de buena inversión de los gastos reservados que debía hacer de forma anual ante el contralor y de sacar dinero para depositarlo en sus cuentas para luego emitir cheques a constructoras para comprar departamentos.
El análisis financiero refirió que los depósitos en efectivo a sus cuentas se realizaron entre los años 2015 y 2017 fecha en que se frena esta actividad financiera y que coincide con la formalización del Megafraude de Carabineros.
FUENTE T13