X

El cáncer de próstata sigue entre los más mortales: los hombres aún llegan tarde al diagnóstico

xr:d:DAFGwycO01k:624,j:2991908843636728497,t:23060813

Se estima que este año se registrarán más de 11 mil nuevos casos en Chile, según proyecciones de Globocan. La detección precoz sigue siendo la mayor herramienta de pesquisa de esta enfermedad.  

04 de noviembre. – Aunque la ciencia avanza, el cáncer de próstata continúa siendo la tercera causa de muerte por cáncer entre los hombres chilenos.  Cada año, más de 2 mil pacientes fallecen en Chile por esta enfermedad, que afecta principalmente a quienes superan los 50 años y que, en muchos casos, podría detectarse antes. 

¿Por qué es tan importante la detección a tiempo?

Dr. Alfredo Velasco, jefe de Urología de Clínica Santa María, resalta: “El cáncer de próstata es una enfermedad habitualmente asintomática. Su pesquisa suele realizarse como hallazgo en el control del antígeno prostático específico (PSA), por lo que debe buscarse en forma dirigida mediante exámenes preventivos. El diagnóstico precoz no solo mejora el pronóstico y la sobrevida de los pacientes, sino que además permite optar por tratamientos menos invasivos, como la terapia focal, la observación activa o la braquiterapia”. 

¿Desde qué edad se testea el cáncer de próstata?

El Dr. Jaime Barahona, urólogo de Clínica Dávila Vespucio, asegura: “Los hombres que tienen el antecedente de cáncer prostático directo, ya sea padre o hermano, eleva el riesgo de padecer la enfermedad al doble de un paciente que no tenga dicho antecedente, lo que nos hace a los urólogos indicarles adelantar a los 40 años el examen con tacto prostático y con antígeno prostático. Mientras que un hombre quien no tiene ese historial familiar puede iniciar sus chequeos entre los 45 y 50 años con tranquilidad”. 

Respecto de los síntomas que suelen motivar la consulta médica, el Dr. Ramiro Vargas, urólogo de Clínica Biobío, explica: “El cáncer de próstata, en sus etapas iniciales, no presenta señales evidentes, por eso es fundamental acudir al urólogo de forma preventiva desde los 40 años”. Añade que, en muchos casos, los hombres postergan la visita “por miedo o vergüenza”, y enfatiza que es clave generar conciencia en la comunidad para detectar y tratar oportunamente esta enfermedad.

Mito o verdad: si hay síntomas es porque el cáncer ya avanzó

Verdadero: El Dr. Cristóbal Mülchi, urólogo de Clínica Ciudad del Mar, detalla: “El cáncer de próstata no da síntomas, es una enfermedad asintomática y si uno espera tener síntomas para consultar, habitualmente vamos a diagnosticar a ese paciente en un estado tardío. Por eso, es que el llamado siempre es hacerse un control, incluso con pacientes asintomáticos y netamente guiados por la edad y sus antecedentes de riesgo”.

¿Existen exámenes menos invasivos para la detección temprana? 

La resonancia nuclear magnética destaca como la herramienta más relevante, según el Dr. Christian Urzúa, urólogo de Clínica Dávila: “Gracias a su alta resolución, permite identificar con claridad la presencia de nódulos sospechosos dentro de la próstata, facilitando un diagnóstico más exacto y oportuno de la enfermedad”.Además, el especialista detalla: “La información que entrega este tipo de examen permite realizar posteriormente una biopsia prostática por fusión, tecnología con la que también contamos en Clínica Dávila. Esta técnica nos posibilita dirigir la biopsia directamente hacia las áreas sospechosas, aumentando significativamente la probabilidad de detectar cáncer”.

scroll to top