X

De la comedia al musical: estas son las seis películas chilenas que están en carrera al Oscar

Seis películas chilenas están en carrera para representar al país en los próximos Premios Oscar 2026.

La elección, tal como en los últimos años, recaerá en la Academia de Cine de Chile, entidad que también selecciona al filme local que compite en los Premios Goya.

Este año, en lo que al Oscar respecta, la oferta de títulos nacionales es nutrida y ha sido ampliamente elogiada en su recorrido por festivales extranjeros. Desde la Academia de Cine, sin embargo, son cautos al momento del balance.

“De las diez películas chilenas que postulan este año a representar al país en los Goya y los Oscar, solo dos —Sariri, de Laura Donoso— y -Limpia, Dominga Sotomayor -fueron dirigidas por una mujer. Entre 1915 y 2019, apenas el 6,2% de los largometrajes de ficción chilenos tuvieron dirección femenina, y a nivel global la brecha persiste: menos del 7% de las direcciones de fotografía y solo el 5% de las grandes producciones están lideradas por mujeres”, lamentó María Elena Wood, presidenta de la Academia chilena.

A continuación, un recorrido por las seis películas que corren con ventaja para competir por Chile en los próximos Premios Oscar 2026.

1) “Denominación de Origen” (Tomás Alzamora)

El largometraje chileno más visto del año cuenta con respaldo popular en su candidatura. Sólo en salas nacionales, el filme de Tomás Alzamora convocó a más de 100 mil espectadores en 12 semanas en cartelera. Por estos días, la película está disponible para arriendo digital en la plataforma www.denominaciondeorigen.cl.

2) ‘La Ola’ (Sebastián Lelio)

Lelio, miembro de la Academia de Hollywood tras ganar una estatuilla con “Una mujer fantástica”, es un nombre más que reconocido al momento de hablar de cine chileno en el extranjero. Este año vuelve a la carga con su primer musical, ahora inspirado en el movimiento feminista chileno de 2018.

3) ‘La Misteriosa Mirada del Flamenco’ (Diego Céspedes)

En su reciente paso por el Festival de Cannes, la ópera prima del cineasta Diego Céspedes (“El verano del león eléctrico”, 2018) fue descrita por la prensa internacional como una “joya escondida” dentro del certamen francés. Los elogios, con el tiempo, terminaron siendo certeros: la cinta se llevó el galardón del apartado ‘Un Certain Regard’ (Una cierta mirada), una de las secciones paralelas más importantes del festival.

4) “Patio de Chacales” (Diego Figueroa)

Protagonizada por Néstor Cantillana y Blanca Lewin, “Patio de Chacales” se ha hecho un espacio en la carrera al Oscar. “Durante la opresiva dictadura chilena, Raúl, un modesto maquetista, se refugia en la aparente calma de su barrio. Sin embargo, su vida se ve trastocada cuando unos misteriosos vecinos llegan, desencadenando una espiral de horror y violencia que dejará profundas cicatrices”, reza la sinopsis de CineChile.

5) “Los Hiperbóreos” (Cristóbal León y Joaquín Cociña)

Se trata de uno de los filmes más extravagantes de la cartelera local del 2025, a cargo de una de las duplas de oro del cine chileno. Su sinopsis, que entrecruza elementos de realidad y ficción, señala: “La actriz y psicóloga Antonia Giesen se embarca en un proyecto cautivador, decidiendo filmar un guion revelado por una voz dentro de la mente de uno de sus pacientes. Buscando colaboración con el dúo cinematográfico León & Cociña, descubren que el guion tiene su origen en la pluma del fallecido y controvertido poeta nazi Miguel Serrano”.

6) “Oro Amargo” (Juan Olea)

Dirigida por Juan Francisco Olea, esta historia sigue los pasos de un pirquinero (Francisco Melo) y su hija adolescente (Katalina Sánchez), quienes ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro. Cuando un minero descubre el secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, padre e hija se defienden con consecuencias fatales.

FUENTE BIOBIO CHILE

scroll to top