El avistamiento fue registrado por el guardaparque argentino Tomás Méndez, quien identificó el anillo con la sigla PVCP y contactó de inmediato a la Corporación Nacional Forestal en Chile para reportar la observación.
Un flamenco chileno adulto (Phoenicopterus chilensis), anillado en junio de 2019 en el Monumento Natural Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota, fue avistado a principios de agosto en la Reserva Natural de Fauna La Felipa, en Ucacha, provincia de Córdoba, Argentina. Este impresionante desplazamiento demuestra la conectividad de los humedales sudamericanos y la capacidad migratoria de la especie.
“Este caso demuestra la resistencia y orientación de los flamencos, y la importancia de la cooperación internacional para conservar especies que no reconocen fronteras”, afirmó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF en Arica y Parinacota.
El avistamiento fue registrado por el guardaparque argentino Tomás Méndez, quien identificó el anillo con la sigla PVCP y contactó de inmediato a la Corporación Nacional Forestal en Chile para reportar la observación.
Tras la temporada reproductiva en humedales altoandinos, los flamencos pueden recorrer cientos de kilómetros en busca de agua y alimento. “Este registro confirma la importancia de proteger la red de humedales que sustenta su ciclo de vida en Chile, Bolivia, Perú y Argentina”, explicó Sandro Maldonado Osorio, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Arica y Parinacota.
La distancia entre el Salar de Surire y la localidad cordobesa es de aproximadamente 1.480 kilómetros. A una velocidad promedio de 50 a 60 km/h, el flamenco podría cubrir el trayecto en 2 o 3 días, realizando paradas para alimentarse y descansar.
La Reserva La Felipa publicó en sus redes sociales un video del flamenco en la laguna: “El pasado miércoles 24/7 se registró un ejemplar adulto de flamenco austral anillado. Gracias a los datos obtenidos pudimos saber que el mismo proviene del salar de Surire, al norte de Chile” señalaron.
En la base de datos de CONAF no se registra el sexo del ejemplar PVCP, ya que durante el anillamiento, realizado cuando era volantón, es decir, cundo aún estaba aprendiendo a volar, aún no presentaba dimorfismo sexual. Aunque se tomaron medidas y muestras de sangre, el guardaparque argentino que lo avistó presume que se trata de una hembra.
“Estas aves no vuelan de forma continua sin escalas. Aunque pueden cubrir largas distancias en una sola noche, necesitan alimentarse y descansar, por lo que estimamos que este flamenco tardó entre 2 y 3 días en completar su viaje hasta Córdoba”, concluyó Maldonado.
FUENTE T13