De acuerdo con el informe, Chile encabeza el ranking regional como el país donde Netflix resulta más accesible.
Un reciente análisis elaborado por Cloudwards comparó el costo del plan estándar de Netflix con el ingreso promedio en 100 países, revelando cuánto tiempo de trabajo requiere una persona para pagar una suscripción mensual al popular servicio de streaming.
En Latinoamérica, los resultados muestran una amplia brecha entre las economías de la región: mientras algunos países necesitan menos de dos horas de trabajo, otros deben invertir casi media jornada laboral para acceder al contenido de la plataforma.
De acuerdo con el informe, Chile encabeza el ranking regional como el país donde Netflix resulta más accesible. Los chilenos deben destinar una hora y 58 minutos de trabajo para costear el plan estándar. En el segundo lugar aparece Costa Rica con dos horas y 17 minutos, seguida por Bolivia con dos horas y 43 minutos.
Brasil por su parte, requiere de dos horas y 49 minutos, Argentina de dos horas y 53 minutos, Uruguay necesita dos horas y 57 minutos para poder financiar la suscripción, Paraguay de dos horas y 59 minutos, Colombia tres horas y 8 minutos y finalmente Ecuador con tres horas y 33 minutos.

En contraste, los países donde el servicio resulta más costoso en términos de poder adquisitivo son El Salvador, donde se requieren cuatro horas y 8 minutos de trabajo; República Dominicana con cuatro horas y 28 minutos; Perú con cinco horas y 1 minuto; México, que requiere de cinco horas y 2 minutos y Guatemala, que encabeza el extremo más alto con cinco horas y 13 minutos. En estas naciones, mirar películas y series en Netflix puede representar casi media jornada laboral.
Este estudio no solo evidencia las diferencias económicas entre los países latinoamericanos, sino también cómo el acceso al entretenimiento digital continúa siendo un indicador de desigualdad en la región.
FUENTE T13





