Valgesta Nueva Energía realizó un análisis técnico de los informes de la Comisión Nacional de Energía y asegura que el error fue puntual y no acumulativo desde 2017, como había planteado el gobierno. Afirma que la mayor parte del monto aún no se ha traspasado a las cuentas eléctricas.
Qué observar. Una nueva discrepancia —y potencial nuevo error de cálculo del gobierno— se instaló en torno al denominado “error metodológico” en los informes de precios de nudo promedio elaborados por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
- El Ministerio de Energía informó el jueves pasado ante el Congreso que los chilenos habrían pagado unos US$ 100 millones en exceso en sus cuentas eléctricas, mientras que la CNE confirmó una cifra cercana a los US$ 115 millones.
- Sin embargo, la consultora Valgesta Nueva Energía difundió este martes un informe técnico en el que sostiene que los clientes regulados no han pagado US$ 110 millones en exceso, como se había afirmado inicialmente, sino una cifra cercana a los US$ 2 millones.
Análisis y revisión de los informes. Según Valgesta, su equipo revisó todos los informes técnicos emitidos por la CNE entre 2017 y 2025, además de las planillas de respaldo asociadas.
- El estudio concluye que no existe un error metodológico que se haya aplicado invariablemente desde 2017, como indicó la autoridad, sino que se trata de un error puntual detectado en el Informe Técnico Definitivo publicado en enero de 2024.
- “La controversia surge porque la CNE señala haber detectado un error metodológico en el cálculo de los reajustes de los saldos pendientes.
- Sin embargo, al analizar los documentos oficiales se observa que no fue un error acumulado, sino uno puntual de aplicación”, se lee en la minuta.
Contexto normativo y leyes de congelamiento. La consultora explica que las leyes de congelamiento tarifario de 2019 y 2022 (Ley 21.185 y Ley 21.472) establecieron distintos mecanismos para contabilizar y reajustar los llamados “saldos de facturación”.
- Durante esos años, los saldos se transformaron a dólares y no generaron reajustes ni intereses.
- Luego, entre julio de 2022 y junio de 2024, el saldo acumulado ascendió a US$ 1.700 millones, cuyo tratamiento quedó regulado por la Ley 21.667 de abril de 2024, que descongeló las tarifas.
Qué parte del error ya se pagó. El informe sostiene que el único monto efectivamente traspasado a las cuentas eléctricas corresponde al período julio–septiembre de 2024, y equivale a unos US$ 2 millones.
- “El error asumido por la CNE ha sido traspasado de manera marginal a las cuentas eléctricas de las familias”, indica el documento, precisando que el grueso del error de cálculo se encuentra contenido en ‘documentos de pago’ en poder de bancos, los que recién se comenzarán a cancelar en 2028.
Lo que aún no se materializa en cuentas eléctricas. De acuerdo con Valgesta, la Ley 21.667 dispuso que los saldos originados entre 2022 y 2024 no fueran incorporados inmediatamente en las tarifas, sino que se transformaran en instrumentos financieros (“documentos de pago”) que las empresas generadoras podían liquidar en el mercado.
- Esto permitió aliviar el estrés de caja de las compañías —que habían dejado de recibir unos US$ 6.000 millones durante el congelamiento— y, al mismo tiempo, pospuso el impacto sobre los clientes regulados.
- “Estos documentos recién comenzarán a pagarse en 2028, por lo que el error aún no se materializa en las cuentas eléctricas, y la autoridad tiene margen para buscar una solución antes de que los pagos se hagan efectivos”, concluye Valgesta.
FUENTE T13