X

Cifras preliminares: 29 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de Atacama en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en nuestro país. Por eso, los especialistas insisten en la importancia de una mamografía anual a partir de los 40 años, como la herramienta más efectiva para detectar a tiempo y disminuir la mortalidad.

El 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca concientizar a la población acerca de esta enfermedad que es la principal causa de muerte oncológica en mujeres de Chile y el mundo. Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), anualmente más de 2 millones de pacientes son diagnosticadas con cáncer de mama a nivel mundial, mientras que en nuestro país este número bordea los 6.000.

En el último año las muertes por esta patología experimentaron un aumento de un 2,6% en Chile, transformando al 2024 en el año con mayor número de fallecidas desde que se tiene registros, según datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal. Si en el 2023 murieron 1.789 pacientes, en el 2024 este número llegó a las 1.836, es decir, 5 mujeres murieron al día por cáncer de mama. Esta cifra es preocupante, considerando que 9 de cada 10 personas podría sobrevivir si la enfermedad se detecta precozmente a través de la mamografía. 

La mamografía es el único examen que permite diagnosticar el cáncer de mama a tiempo, ya que es capaz de detectar alteraciones que no son palpables, es decir, que están en etapas iniciales y que, por lo mismo, tienen una alta probabilidad de curación. Ningún procedimiento puede reemplazar el estudio mamográfico, sin embargo, en algunos casos puntuales -como en mujeres menores de 40 años- el autoexamen o la ecografía mamaria se recomiendan como métodos complementarios”, explica el Dr. Badir Chahuán, jefe de la Unidad de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama del Instituto Oncológico FALP.

Factores de riesgo, síntomas y tratamiento

El cáncer de mama es una neoplasia maligna que crece en las células de la mama y que puede diseminarse por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. Sus principales factores de riesgo son:

  • Tener familiares afectados por cáncer, especialmente de mama o de ovario.
  • El consumo de tabaco.
  • La ingesta excesiva de alcohol.
  • El sedentarismo. 
  • Las dietas ricas en grasas. 

“Muchas mujeres creen que no contar con familiares que hayan tenido esta enfermedad aminora el riesgo. Sin embargo, es importante considerar que el 85% de las pacientes no tiene antecedentes familiares directos, y que 1 de cada 8 mujeres desarrollará esta patología a lo largo de su vida”, agrega el especialista.

En cuanto a los síntomas, el Dr. Chahuán asegura que este cáncer no suele manifestarse en etapas iniciales, pero cuando avanza se puede sentir como un bulto en el seno o la axila: “Las señales de alerta suelen ser la palpación de un tumor mamario, es decir, un nódulo indurado en alguna parte de la mama. Sin embargo, cuando encontramos estas alteraciones, estamos llegando tarde al diagnóstico. Por eso es tan importante realizar la mamografía, ya que muchas veces las alteraciones que se ven en este examen no son palpables, por lo que tienen mejor pronóstico”.

Ante la sospecha clínica o la alteración de los exámenes, se realiza una biopsia -core o estereotáxica- para confirmar el diagnóstico. A través de ese estudio histológico es posible saber si el tumor es benigno o maligno y, si se trata de un cáncer, definir de qué tipo es. Respecto al tratamiento, este va a depender del estadio en el que se encuentre la paciente, lo que puede incluir una o más de las siguientes alternativas terapéuticas:

  • Cirugía y radioterapia para cánceres recientes.
  • Quimioterapia e inmunoterapia para cánceres avanzados o agresivos.
  • Tratamiento hormonal para cánceres que responden a hormonas.

Realidad local

A diferencia de lo que sucede a nivel país, el cáncer de mama ha tenido un leve descenso en la Región de Atacama, pasando de 30 muertes en 2023 a 29 en 2024, es decir, un 3,3% menos. 

En este contexto, Fundación Arturo López Pérez (FALP) relanzó su campaña “Aunque cueste, primero nosotras: Detectar el Cáncer de Mama, Cuanto antes Mejor”, una iniciativa que busca generar conciencia acerca de la importancia de que las mujeres se realicen su control anual a partir de los 40 años. 

“Durante todo el año y, especialmente en octubre, llamamos a todas las mujeres a tomar conciencia y conocer su cuerpo, autoexaminarse desde los 20 años, y desde los 40 realizarse la mamografía de forma anual. Este examen es la única forma que tenemos para diagnosticar el cáncer de mama de forma precoz y disminuir la mortalidad a causa de esta patología. Por eso, el llamado es a ser proactivas con su salud”, enfatiza el Dr. Badir Chahuán.

Mayor información sobre cáncer de mama, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico y tratamientos en https://www.falp.org/landing/cancer-de-mama/

scroll to top