X

Chilenos en Ucrania: La oferta económica que recibieron para ir a luchar a la guerra contra Rusia

Desde distintos rincones del país partieron con un ideal. Algunos nunca regresaron; otros volvieron con cicatrices que no se ven. Son chilenos en Ucrania, que impulsados por diversas razones, entre ellas la promesa de recibir una conveniente oferta económica, decidieron dejar todo atrás y alistarse como combatientes voluntarios en las filas ucranianas, en la guerra contra Rusia que ya data desde el año 2022.

Tal como reveló T13, algunos de los hombres que se alistaron para viajar a luchar, lo hicieron netamente por dinero. Como el caso de Cristian Bastualto“Fui por plata”, reconoció. Basualto es un vecino de Cerro Navia que pasó varios meses en el frente de combate. La oferta, difundida en redes y por intermediarios, aseguraba un pago cercano a los 2,8 millones de pesos chilenos mensuales por unirse a las tropas ucranianas.

“Dicen que cuando se está cerca de la muerte es cuando más vivo te sientes…”, reflexiona hoy Basualto, quien vio de cerca la destrucción, compartió con combatientes de distintos países y confiesa que más de una vez pensó que no volvería a Chile. Pero lo hizo, y regresó con la mirada perdida entre recuerdos que aún duelen por la dureza de lo vivido.

Los que regresaron… y los que no

Como Basualto, Luis Lagos era otro de los chilenos en Ucrania. Un iquiqueño de 50 años que también decidió partir para combatir. Fue uno de los primeros chilenos en llegar al conflicto, cuando recién comenzaba. En Ucrania, vivió expuesto a las bombas, al frío y al miedo.

Chilenos en Ucrania: La oferta económica que recibieron para ir a luchar a la guerra contra Rusia
Chilenos en Ucrania: La oferta económica que recibieron para ir a luchar a la guerra contra Rusia

“Me hirieron tres veces, perdí masa muscular… pero lo más terrible fue ver a mis hermanos morir”, contó a T13. De regreso en Iquique, levantó con sus propias manos un pequeño memorial para recordar a sus compañeros caídos.

En CoyhaiqueRodrigo Sandoval también regresó. Todos ellos comparten un pasado común: formación en las Fuerzas Armadas chilenas. Sin embargo, en Ucrania debieron comenzar desde cero, integrándose a unidades extranjeras y enfrentando la barrera del idioma. “El comandante que hablaba español era ucraniano-argentino; era nuestro primer enlace. Después, la comunicación era casi toda con otros latinos”, relatan.

Aún hay chilenos en Ucrania

Se estima que cerca de 20 chilenos siguen actualmente combatiendo en Ucrania. Uno de ellos es Sebastián, de 30 años, quien llegó en 2023, domina el idioma local y asegura que no piensa abandonar la línea de combate. “Aquí encontré un propósito”, dijo desde el frente.

Lo cierto es que, ya sean motivaciones distintas, orígenes distintos, o destinos diferentes, este grupo de hombres vivió (y viven) una experiencia que los cambió y cambiará para siempre. 

FUENTE T13

scroll to top