Esto corresponde a la velocidad de la banda ancha fija. La medición también entrega los resultados en el caso del internet móvil.
Según la medición de Speedtest Global Index, que evalúa la velocidad de descarga promedio por país, Chile es el segundo país con la banda ancha fija más rápida en el mundo, siendo superado únicamente por Singapur (394.30 Mbps).
Con una velocidad de 347.40 Mbps, de acuerdo con la última medición hasta agosto pasado, nuestro país impone su liderazgo en esta materia no sólo en Latinoamérica, sino que ahora también a nivel global.
Eso porque además, en el detalle por ciudades, Valparaíso también es la segunda ciudad del mundo con la banda ancha fija más rápida (368.71 Mbps). La ciudad puerto sólo es superada por Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos (369.17 Mbps).
Santiago subió dos puestos y llegó al 39° lugar, con una velocidad de 203.09 Mbps.
En el caso del internet móvil el escenario es algo diferente. En este listado, aunque escaló dos puestos, Chile aparece en el lugar 50° (84.42 Mbps). Mientras que en ciudades, la primera en aparecer es Santiago, que subió cuatro peldaños y llegó al puesto 73° (109.66 Mbps). Valparaíso bajó un lugar y quedó 99° (71.28 Mbps.)
Internet en Chile: número uno en Latinoamérica en ciberseguridad
En otro ranking, el National Cyber Security Index (NCSI), Chile escaló y apareció a mediados de septiembre en el puesto 21°.
Este ranking ordena a más de 100 países de todo el mundo según el nivel de cumplimiento que alcanzan en 12 factores que definen el estado de su ciberseguridad.
Actualmente nuestro país cumple con un 83,3% de los componentes del índice, ubicándose en el puesto 21° de la tabla mundial y en el primer lugar de Latinoamérica, seguido por Uruguay en el puesto 36°.
En el índice NCSI los países son medidos de forma continua, pudiendo cada nación agregar evidencias del cumplimiento de alguno de los factores en cualquier momento, por lo que los cambios en el ranking pueden ocurrir de un día para el otro, destaca la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

En el caso de nuestro país, este sostenido incremento en su cumplimiento de diversos factores en ciberseguridad, que hoy llega a un 83,3%, se refleja en que hace un año sólo alcanzaba un 60%, según ANCI.
FUENTE T13