Si bien en nuestro país no hay evidencia reciente, se sabe que en el contexto más amplio del cáncer colorrectal las muertes han aumentado, pero el tumor anal sigue siendo una fracción menor dentro de ese conjunto.
El cáncer de ano probablemente para muchos es un completo desconocido, sobre todo porque en Chile no existen datos específicos publicados recientemente sobre esta enfermedad.
Sin embargo, siempre hay signos con los que es recomendable estar alerta. Más allá de la edad en que se presentan la mayoría de los casos o el género en que es más común, tanto el cáncer de ano como las hemorroides pueden presentar síntomas similares, por lo que un diagnóstico erróneo retrasaría el tratamiento.
Según los datos más recientes (2022) de Global Cancer Observatory (Globocan), la incidencia global estandarizada oscila entre 0.3 a 2.4 casos por cada 100 mil personas, dependiendo de la región.
En Estados Unidos se estiman unos 10.540 casos nuevos en 2024 y 2.190 fallecimientos, lo que corresponde a una tasa aproximada de 1.7 casos por cada 100 mil personas, según la Sociedad Estadounidense de Cirujanos de Colon y Recto (ASCRS).
Si bien en nuestro país no hay evidencia reciente, se sabe que en el contexto más amplio del cáncer colorrectal las muertes han aumentado, pero el tumor anal sigue siendo una fracción menor dentro de ese conjunto, según explicó a T13.cl la doctora Constanza Villalón, coloproctóloga de la Clínica Alemana.
Cáncer de ano: factores de riesgo, cómo detectarlo y tratamiento
Entre los factores de riesgo, la infección por virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos de alto riesgo, como VPH-16, está implicada en el 90% de los casos.
Adicionalmente, la doctora Constanza Villalón expone otros factores importantes. “La inmunosupresión, como en personas con VIH, el riesgo aumenta dramáticamente, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres. Puede ser 17 a 80 veces mayor“, indicó la especialista.

También incluyó en este grupo de riesgo a los trasplantados crónicos y advirtió que “fumar, edad avanzada y antecedentes de cánceres anogenitales relacionados al VPH (cuello uterino, vulvar, vaginal) también elevan el riesgo”.
Acerca de la edad, no es común antes de los 35 años. La mayoría de los casos ocurren después de los 60 y tiende a afectar más a mujeres que a hombres.
En cuanto al diagnóstico, la especialista de Clínica Alemana señaló que “se sospecha a partir de síntomas, como sangrado, masa o dolor anal, y se confirma con biopsia de tejido anal”.
“En pacientes de alto riesgo, la citología anal (Papanicolaou anal), más prueba de VPH, más examen específico anal que permite una visualización de alta resolución, ayudan a detectar y tratar lesiones precancerosas“, complementó al respecto.
Por otra parte, con relación al tratamiento, “en etapas tempranas se usa quimioterapia combinada con radioterapia, lo que suele preservar el esfínter anal y evita colostomía”, indicó la coloproctóloga.
En tanto, “en estados avanzados se puede realizar cirugía, pero con el riesgo de incontinencia si no se preserva el esfínter o con el riesgo de una colostomía definitiva”, agregó.

Cáncer de ano: ¿Por qué puede confundirse con hemorroides?
Sobre este aspecto, la doctora explicó a T13.cl que “tanto el cáncer de ano como las hemorroides pueden presentar síntomas similares; como sangrado anal, dolor o sensación de masa”.
En ese sentido, advirtió que “se han reportado diagnósticos erróneos. En estudios, entre un 27% de los casos, el cáncer anal se diagnosticó inicialmente como hemorroides, lo que retrasa el tratamiento”.
“La recomendación médica es que, si los síntomas persisten o no mejoran, se realice una evaluación más profunda, por un cirujano o coloproctólogo, para descartar cáncer“, cerró.
FUENTE T13