No ha empezado la primavera aún, pero la venta de pañuelitos desechables y las narices congestionadas van al alza. ¿Por qué?
¿Alergia o resfriado? Esta es probablemente una de las preguntas más recurrentes desde la mitad de agosto a esta parte, ya que por donde se ande, se encuentra a una persona con la nariz congestionada, estornudando o incluso tosiendo.
En líneas generales, la picazón de las vías respiratorias es más característica de la alergia, mientras que el dolor podría implicar alguna infección, explicó hace unos días el inmunólogo Rolando Campillay a T13.cl.
Con la llegada de septiembre, los casos vinculados podrían aumentar. Para muchos, el noveno mes del año es sinónimo de fiesta, celebración, días libres y vida familiar. Pero, también para muchos y muchas con la llegada de este mes, comienzan a sufrir con los síntomas de las alergias de primavera.
¿Qué es la rinitis alérgica y poor qué aumenta en primavera?
“La rinitis alérgica es una inflamación alérgica de la mucosa que recubre las fosas nasales, y que se caracteriza por picazón de la nariz, estornudos, mucosidad clara y congestión nasal, que es el síntoma más molesto para los pacientes”, dice la doctora María Antonieta Guzmán, profesora titular y jefa del Servicio de Inmunología y Alergias del Hospital Clínico de la U. de Chile.
Además, dice la especialista, la rinitis alérgica puede “acompañarse de lagrimeo, picazón y enrojecimiento de los ojos (conjuntivitis), picazón de la garganta o faringe, y además, se estima que hasta un 30% de los pacientes con rinitis alérgica tienen además asma alérgica”.

El subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y pediatra broncopulmonar, doctor Guillermo Zepeda, dijo que los síntomas son variables: “Cuando el paciente no está expuesto a un alérgeno -que le gatilla esta reacción alérgica- generalmente puede no tener tantos síntomas, pero sí es muy marcado que son mucho más intensas en las mañanas, en las noches y cuando se está expuesto a alguno de los gatillantes (polen, polvo, entre otros)”.
Alergia primaveral antes de la primavera
La doctora Guzmán explicó que los pacientes alérgicos al polen sin un tratamiento adecuado podrían estar sintiendo desde ya algunas molestias.
“El cambio climático y las mayores temperaturas hacen que la estación polínica se adelante, se intensifique, y se alargue”, advierte. El nivel de polen en tu ciudad lo puedes revisar haciendo clic acá.
Sin embargo, la experta recordó que “no debemos olvidar que los pólenes no son la única causa de alergia respiratoria, también están los ácaros del polvo doméstico, los hongos y los epitelios animales”.
Tratamientos
Hay muchos tratamientos para enfrentarse a una rinitis alérgica. El doctor, Guillermo Zepeda, aconseja primero, evitar exponerse a un alérgeno. “Lo típico es cuando se exponen a un tipo de arbusto, árbol o a una mascota. Es muy llamativa la alergia que producen los mismos gatos o los perros. Ahora, parte de ese tratamiento es evitar exponerse”.
Asimismo, se pueden utilizar – previa supervisión médica – “antihistamínicos para evitar los síntomas como el estornudo, lagrimeos, por decir algunos, y también se ocupan los corticoides nasales (…) Ahora, si es que los pacientes no se ven beneficiados, ya pasamos a una etapa posterior, que es la inmunoterapia, que eso se reserva para pacientes que tienen estados de alergia más complicados”.
En la misma línea la doctora Guzmán. “Los tratamientos son la evitación del alérgeno (cuando ello es posible), el uso de antihistamínicos e inhaladores nasales y bronquiales y la inmunoterapia para desensibilizar al alérgeno causal”, afirma.
Dentro de otros consejos o recomendaciones que entregan los especialistas están realizarse controles médicos regulares que permitan instaurar las terapias necesarias, no fumar, ventilar las casas a las horas de menor calor, sacudir la ropa seca antes de entrarla al interior del domicilio, evitar paseos por parques y jardines en especial si sus síntomas no se han controlado adecuadamente, portar lentes de sol, mantener un adecuado aseo del hogar y lugar de trabajo, revisar la historia familiar, dado que también hay un componente genético.
FUENTE T13