Actualmente en Chile, 1875 personas se encuentran en lista de espera aguardando por un riñón compatible.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC), en Canadá, alcanzó un avance histórico en el campo de la medicina moderna: lograron transformar un riñón humano en un órgano “de tipo universal”, es decir, capaz de ser trasplantado a cualquier paciente sin riesgo de rechazo.
El descubrimiento, publicado el 3 de octubre en la revista Nature Biomedical Engineering, marca un antes y un después en la ciencia de los trasplantes. El experimento se realizó con un riñón de tipo A, que originalmente solo podía donarse a personas con sangre de tipo A o AB. Gracias a un proceso innovador, los científicos lograron convertirlo en un órgano de tipo O, lo que lo hace compatible con cualquier grupo sanguíneo.
Los investigadores explicaron que “este método podría cambiar la forma en que se realizan los trasplantes”, ya que hasta ahora la compatibilidad se aseguraba “modificando al paciente mediante costosos tratamientos de desensibilización”, mientras que con este nuevo enfoque “se puede modificar directamente al órgano”, reduciendo drásticamente las posibilidades de rechazo.
El equipo desarrolló enzimas especializadas capaces de eliminar “los antígenos responsables de definir el tipo sanguíneo en los vasos del riñón”. Estos antígenos son los que provocan que el sistema inmune ataque los órganos no compatibles. Para aplicar la técnica, los expertos emplearon un procedimiento llamado “perfusión hipotérmica”, mediante el cual se “lava” el órgano, eliminando los antígenos del tipo A y volviéndolo funcionalmente del tipo O.
Los beneficios de la creación de un riñón “universal”
Tras el trasplante, el órgano funcionó con normalidad durante dos días sin presentar rechazo hiperagudo, una de las reacciones inmunes más graves en estos casos. “La tolerancia inicial fue sorprendentemente alta”, señalaron los científicos, aunque reconocieron que “en los días posteriores reaparecieron algunos antígenos del tipo A y se observaron lesiones leves”.
Actualmente, cuando un paciente requiere un trasplante y el órgano disponible es incompatible, debe someterse a tratamientos de desensibilización que eliminan los anticuerpos del organismo, procedimientos que pueden aumentar el riesgo de infecciones, hemorragias y complicaciones postoperatorias.
Al día de hoy en Chile, 1875 personas se encuentran en lista de espera aguardando por un riñón compatible, siendo este órgano el más requerido para un trasplante después del hígado, con 248 personas en lista de espera.
El método desarrollado por la UBC invierte la lógica tradicional: ahora el órgano se adaptaría al paciente, no al contrario. Este cambio simplifica los trasplantes, reduce los riesgos y multiplica las posibilidades de encontrar donantes compatibles en menos tiempo.
FUENTE T13





