Las Fiestas Patrias del 2024 terminaron con la mayor cifra de muertos en accidentes automovilísticos. Fueron 70 en total, considerando las celebraciones que duraron cinco días y comenzaron el miércoles 18 de septiembre y finalizaron el domingo 22.
Este fue el peor registro de los último 10 años, lo que llevó a las autoridades a lanzar campañas para intentar bajar estos números en las festividades que se avecinan, y que serán desde el jueves 18 al domingo 21.
Si se considera los últimos cinco años, el total es de 183 fallecidos por esta causa. El 2024 hubo 70, el 2023 25, el 2022 40, el 2021 26 y el 2020 22.
Hay que tener presente que 2020, 2021 y 2022 fueron con pandemia, donde no existían todas las libertades para realizar viajes.
Este año serán cuatro días, y si se toma en cuenta el último que fue así, hay que remitirse al 2021, con 26 víctimas fatales.
De acuerdo a cifras de la Fundación Emilia, el año pasado hubo 223.858 controles vehiculares, de los cuales se detectaron 436 conductores en estado de ebriedad y 160 bajo la influencia del alcohol, junto con 6.306 infracciones por exceso de velocidad, 116 por no uso de cinturón de seguridad y 471 por no utilizar sistemas de retención infantil, mientras que los 432 narcotest aplicados arrojaron 82 resultados positivos a cocaína o marihuana.
Campañas del Gobierno y Fundación Emilia
Ante este escenario, el Gobierno ya lanzó su campaña de prevención. Lo hizo utilizando un lugar ficticio llamado “Pueblito El Silencio”, donde se ve a personas llenándolo de animitas.
“Las Fiestas Patrias son una fecha para celebrar, pero también son días en que lamentablemente aumenta el riesgo en las calles y carreteras. No queremos que más familias sufran pérdidas irreparables. Por eso hacemos un llamado a la responsabilidad, complementario a las fiscalizaciones que hemos implementado desde el Estado, a conducir atentos, no mezclar alcohol con la conducción y respetar siempre las normas del tránsito”, sostuvo el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz.
Por su parte, Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de Conaset, señaló que “el ‘Pueblito El Silencio’ es una metáfora dolorosa de lo que ocurre cuando no somos responsables en el tránsito. Cada animita refleja una vida que no está y nuestra misión es evitar que este pueblo siga creciendo. Invitamos a todas las personas a celebrar con alegría, pero también con cuidado, porque la seguridad vial es una responsabilidad compartida”.
En esta misma línea, el comandante Rodrigo Pérez, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, resaltó que “cada número de fallecidos no es solamente una comparación de un periodo a otro, sino es una persona, una familia, es un hijo o un padre, que lamentablemente, por las causales que comúnmente son las que lideran las estadísticas, como es la velocidad no razonable ni prudente, no estar atentos a las condiciones del tránsito, y para el caso de los peatones, cruzar para aquellos lugares que no están habilitados. Vamos a estar controlando, fiscalizando de manera muy activa y permanente en cada una de las rutas, en cada una de las ciudades, para evitar que esta población de este pueblito siga aumentando”.
Así también Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, se sumó a los llamados y enfatizó que “una sola decisión puede cambiar mil vidas. Conducir bajo los efectos del alcohol, a exceso de velocidad o sin ir atentos a las condiciones del tránsito no es un acto individual: son conductas que pueden tener consecuencias irreparables en la vida de quienes amamos y en comunidades enteras. Cada siniestro deja una huella profunda, que va mucho más allá de una víctima, y se convierte en una herida que acompaña a familias, amistades, colegas y entornos sociales para siempre. Por eso, nuestro llamado es a detenerse, reflexionar y entender que la conducción responsable es un acto de cuidado colectivo”
Fuente: Emol.com